Hoy vamos a ver uno de los aspectos más difíciles del español: los acentos. ¿Sabes cuándo usarlos? ¿Conoces las reglas? ¿Es tan difícil como parece?
1. Los acentos en español
Existen algunas reglas para determinar cuándo una sílaba lleva tilde:
2.Tipos de Palabras según la Tonicidad
Para entender cómo funcionan los acentos en español, primero es necesario conocer los tipos de palabras según la posición de la sílaba tónica, que es la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad:. Los tipos de palabras son:
Palabras Agudas
Las palabras agudas son las que llevan acento en la última sílaba, pero como dijimos antes no todas las palabras agudas llevan tilde.
Las palabras agudas llevan tilde sólo si:
Terminan en vocal:
- Perú – sofá – café – rubí – menú – marroquí – bebé
O terminan en N o S:
- también – algún – jamás – según – sillón – además – organización – capitán – alemán – anís – canción
Palabras Graves
Las palabras graves son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S, al contrario de las agudas:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
- árbol – cárcel – ángel – difícil – túnel – azúcar – lápiz – césped – fácil – útil – carácter – débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
- problema – adulto – martes – zapato – volumen – pesca – amazonas – tasa – piso – corazones*
* Corazón (con tilde – palabra aguda) – Corazones (sin tilde – palabra grave)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una palabra aguda, Corazones es una palabra grave.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
- organización – organizaciones
- nación – naciones
- objeción – objeciones
- declaración – declaraciones
- explicación – explicaciones
- guión – guiones
Palabras Esdrújulas
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba. Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
- América – Bélgica – Sudáfrica – música – miércoles – sílaba – máquina – gramática – económico – pájaro – séptimo – cuídate – brújula – gótico – hígado – ejército – características – cállate – dámelo – fósforo – cáscara – cerámica – oxígeno – didáctico – válido.
4. Resumen
5. Mapa de acentuación
¿Tienes dudas si una palabra lleva acento o no? Sigue este mapa conceptual y lo sabrás enseguida:
6. Ejercicios
7. Diptongos e hiatos
La distinción entre diptongo y hiato es crucial para la correcta pronunciación y acentuación de las palabras en español. Los diptongos combinan vocales en una misma sílaba, mientras que los hiatos separan vocales en sílabas diferentes. Aprender a identificar estos patrones te ayudará a escribir y pronunciar correctamente en español, respetando las reglas de acentuación correspondientes.
7. Diptongo
Se acentúan según las reglas anteriores, el acento cae sobre la segunda vocal Los diptongos no se separan.
Ejemplos de diptongos:
- triunfar – (triun-far)
- ciudad – (ciu-dad)
- viudo – (viu-do)
- juicio – (jui-cio) – tiene dos diptongos
- ruido – (rui-do)
- incluido – (in-clui-do)
- peine
- cuento
- veinte
Las palabras con diptongo se acentúan solo si les corresponde siguiendo las reglas generales de acentuación. El tilde se coloca sobre la vocal abierta: náutico, adiós, después. Cuando hay dos vocales cerradas, el tilde se coloca sobre la segunda vocal: acuífero.
8. Hiato
Dos vocales fuertes no pueden ir nunca en la misma sílaba. Se acentúan según las reglas que hemos visto antes: te-a-tro, ma-re-o, le-ón,
Los hiatos llevan tilde si lo exigen las reglas generales de acentuación. Sin embargo, en las secuencias vocal abierta + vocal cerrada tónica, o viceversa, siempre se coloca tilde para marcar el hiato.
Ejemplos de hiatos:
- día
- dormía
- frío
- geografía
- río
- país
- sandía
9. Otras reglas básicas
- Los monosílabos nunca se acentúan, excepto en los casos de acento diacrítico que veremos después
- La Y no se considera vocal, por lo que los diptongos acabados en Y no se acentúan: Vi-rrey,
- Los adverbios acabados en -mente solo se acentúan cuando el adjetivo del que vienen llevaba acento, aunque sean palabras esdrújulas, es una excepción: co-mún-men-te, fiel -men-te, úl-ti-ma-men-te
- Las palabras compuestas son el resultado de la combinación de dos palabras que se escriben juntas. Sólo se coloca el acento en la segunda palabra en caso de llevarlo. Por ejemplo decimoséptimo.
11. El acento diacrítico en español
El acento diacrítico sirve para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen diferentes significados. Se les pone el acento aunque no debería según las reglas, para poder diferenciarlas.

